jueves, 28 de julio de 2016

EL CONTROL

El control es una etapa primordial en la administración, pues, aunque una empresa cuente con magníficos planes, una estructura organización adecuada y una dirección eficiente, el ejecutivo no podrá verificar cuáles la situación real de la organización y no existe un mecanismo que se cerciore e informe si los hechos van de acuerdo con los objetivos.


IMPORTANCIA DEL CONTROL
  • Crear mejor Calidad.
  • Enfrentar el Cambio.
  • Producir ciclos más rápidos.
  • Agregar Valor.
  • Facilitar la delegación y el trabajo en equipo.

ACTIVIDADES IMPORTANTES DEL CONTROL

  • Comparar los resultados con los planes generales.
  • Evaluar los resultados con los estándares de desempeño.
  • Idear los medios efectivos para medir las operaciones.
  • Comunicar cuales son los medios de medición.
  • Transferir datos detallados de manera que muestren las comparaciones y las variaciones.
  • Sugerir las acciones correctivas cuando sean necesarias.
  • Informar a los miembros responsables de las interpretaciones.
  • Ajustar el control a la luz de los resultados del control.

CONDICIONES PARA EL CONTROL

Para que el proceso del control sea más efectivo y eficaz a la hora de tomar decisiones debe cumplir adecuadamente con las siguientes condiciones:


Su propósito y naturaleza:
  • Objetivos.
  • Eficiencia.
  • Responsabilidad Directriz. 
  • Proyección.
Su estructura organizativa y planes:
  • Planes
  • Comunicación, Dirección y Coordinación.
Su proceso:
  • Establecimiento de Medidas.
  • Determinar y Conocer Aspectos Estratégicos de la Empresa.
  • Principio de Excepción.
  • Flexibilidad y Utilidad.


INSTRUMENTOS PARA EFECTUAR EL CONTROL

Los Instrumentos más comúnmente empleados para efectuar el control son:

  • Informes.
  • Auditorias.
  • Estudios de tiempo y movimiento.


TIPOS DE CONTROL
TIPOS DE CONTROL

Segun Terry (1999)

  • Preliminar.
  • Concurrente.
  • Retroalimentación.
Segun Melinkoff

  • Control previo
  • Control posterior

miércoles, 27 de julio de 2016

DIRECCION

Es la acción o influencia interpersonal de la administración para lograr que sus subordinados obtengan los objetivos encomendados mediante el liderazgo,  motivación, comunicación administrativa y trabajo en equipo.

ELEMENTOS DE LA DIRECCIÓN


  • Ejecución de los planes de acuerdo con la estructura organizacional. 
  • Motivación 
  • Guía o conducción de los esfuerzos de los subordinados.
  • Comunicación 
  • Supervisión 
  • Alcanzar las metas de la organización


PRINCIPIOS DE LA ADMINISTRACIÓN


  • DE LA ARMONÍA DEL OBJETO O COORDINACIÓN DE INTERESES: La dirección se debe encaminar hacia el logro de los objetivos generales de la empresa. 
  • IMPERSONALIDAD DE MANDO: Autoridad y Mando surgen para obtener resultados. 
  • DE LA SUPERVISIÓN DIRECTA: Apoyo y comunicación que proporciona el dirigente y sus subordinados durante la ejecución de planes. 
  • DE LA VÍA JERÁRQUICA: Estructura de subordinación. 
  • DE LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTO: Resolver problemas desde que aparecen. 
  • APROVECHAMIENTO DEL CONFLICTO: Experiencia, experimentación, investigación, aplicar la decisión.

IMPORTANCIA DE LA DIRECCIÓN



LA DIRECCIÓN SUPONE, CUATRO ACTIVIDADES BÁSICAS:

- LIDERAZGO: 

Es el proceso que influye sobre los demás para alcanzar logros, metas y objetivos.

El papel del lider es crear una vision (imagen mental de un estado futuro deseable y posible).

CARACTERÍSTICAS DEL LIDERAZGO



- MOTIVACIÓN:

La motivación son los estímulos que mueven a la persona a realizar determinadas acciones y persistir en ellas para su culminación. Este término está relacionado con el de voluntad y el del interés.

TEORÍAS DE LA MOTIVACIÓN


TRABAJAR EN EQUIPO:

El equipo de trabajo es el conjunto de personas asignadas o autoasignadas, de acuerdo a habilidades y competencias específicas, para cumplir una determinada meta bajo la conducción de un coordinador

El trabajo en equipo se refiere a la serie de estrategias, procedimientos y metodologías que utiliza un grupo humano para lograr las metas propuestas.


Características del trabajo en equipo: 

  • Es una integración armónica de funciones y actividades desarrolladas por diferentes personas.
  • Para su implementación requiere que las responsabilidades sean compartidas por sus miembros.
  • Necesita que las actividades desarrolladas se realicen en forma coordinada.
  • Necesita que los programas que se planifiquen en equipo apunten a un objetivo común.


- TOMA DE DECISIONES:

La Toma De Decisiones es el proceso mediante el cual se realiza una elección entre las opciones o formas para resolver diferentes situaciones de la vida en diferentes contextos: a nivel laboral, familiar, sentimental, empresarial (utilizando metodologías cuantitativas que brinda la administración). La toma de decisiones consiste, básicamente, en elegir una opción entre las disponibles, a los efectos de resolver un problema actual o potencial (aún cuando no se evidencie un conflicto latente).

- COMUNICACIÓN:

COMUNICACIÓN ASCENDENTE: fluyen de subordinados a jefes. se aplica para o informar, sugerir, aclara, etec.

COMUNICACIÓN DESCENDENTE: fluye de jefes a subordinados. se usa paa ordenar, informar, dirigir, orientar, etc.

COMUNICACIÓN HORIZONTAL: se produce entre personar del mismo nivel jerárquico. se aplica para unificar, coordinar, informar y evaluar.

COMUNICACIÓN GENERAL: Fluye de nivel estratégico hacia el exterior y para todos los interesados.







LA EMPRESA

La empresa es una entidad conformada básicamente por personas, aspiraciones, realizaciones, bienes materiales y capacidades técnicas y financieras; todo lo cual, le permite dedicarse a la producción y transformación de productos y/o la prestación de servicios para satisfacer necesidades y deseos existentes en la sociedad, con la finalidad de obtener una utilidad o beneficio.

IMPORTANCIA DE LA EMPRESA

La importancia de la empresa como institución laboral, de negocios, económica tiene que ver directamente con el hecho de que es ella, la empresa, la que funciona como unión de todos aquellos que están destinados a trabajar por ese objetivo común. Una empresa, además, puede dar trabajo a un sinfín de empleados y asegurar el bienestar de muchas familias. Pero para que esto ocurra es necesario que quienes la dirigen y trabajan en ella pongan como elemento central el crecimiento de la misma y no las acciones ilegales que puedan perjudicarla. Todas las áreas que forman parte de ella deben tener en claro su rol y sus tareas. 


CARACTERÍSTICAS DE LA EMPRESA

  • Enfoque hacia un mercado globalizado.
  • Claridad de visión, liderazgo y dirección.
  • Énfasis en el cliente.
  • Innovación y respuesta rápida al cambio de necesidades.
  • Orientada a metas con resultados cuantificables.
  • Equipos orientados hacia la mejora continua.
  • Estructura jerárquica minimizada.
  • Fuerza de trabajo "empowerizada", autocrítica y dispuesta a aprender.
  • Rentable.

CLASIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS




MODELOS EMPRESARIALES

¿Qué son los modelos Empresariales?

Es el mecanismo por el cual un negocio busca generar ingresos y beneficios. Es un resumen de cómo una compañía planifica servir a sus clientes. 

También describe el modo en que una organización crea, distribuye y captura la atención de un segmento de mercado.

Existen cuatro tipos de modelos empresarial

Diseñadores
El diseñador fabrica los bienes para que se vendan.
Distribuidores 
El distribuidor vende o distribuye los bienes.
Dueño 
El dueño cobra una cuota por el uso de sus productos.
Agente 
el agente se encuentra a la mitad del proceso presentando por una tarifa a los consumidores (compradores) a las empresas (vendedores) que suplirán sus necesidades.

Cambio de valor

Los modelos empresariales siempre involucran el cambio de dinero por valores y existen cuatro tipos:
  • Financieros 
  • Físicos 
  • Intangibles 
  • Humanos

Etapas del modelo de desarrollo empresarial


- Etapa 1 (primer año) ----- Emprendedor naciente.

- Etapa 2 (de 1 a 3.5 años) ---- Nuevo Empresario.

- Etapa 3 (de 3.5 a 7 años) ---- Empresario Establecido.

- Etapa 4(más de 7 años) ---- Empresario Maduro.


SEGMENTACIÓN DE MERCADOS




La segmentación es el proceso de dividir un mercado en grupos de clientes potenciales con necesidades y/o características similares y que puedan requerir un producto diferente y/o una forma de comunicación diferente.




TIPOS DE SEGMENTACIÓN DE MERCADO


  • segmentación geográfica: Divide el mercado en diferentes unidades geográficas como país, ciudad, región, comunidad, barrio, colonia, clima, etc. Un ejemplo de esta segmentación es la ropa que una empresa textilera pueda ofrecer a sus clientes dependiendo del clima del lugar donde se encuentren, ya que las personas de clima frio necesitaran ropa mas abrigada, a diferencia de las personas que viven en clima caliente la ropa debe ser cómoda y fresca.

  • segmentación demográfica: Divide el mercado en grupos con base en variables demográficas como la edad, sexo, núcleo familiar, ingresos, ocupación, educación, raza, religión, estado civil, nacionalidad. Ejemplo: El estilo de las prendas de vestir según la edad de las personas, ya que una persona de 18 años viste diferente a una de 50.

  • segmentación psicografica: divide a los consumidores en diferentes grupos con base en su clase social, su estilo de vida o las características de su personalidad. Ejemplo: Los productos alimenticios que se ofrecen en el mercado unos pueden ser preparados en minutos como las pastas del menú de Doria, lo cual va para aquellas personas que no tienen mucho tiempo para comer, también se puede mencionar la comida light lo es para aquellas personas que se preocupan mucho por su peso.

  • segmentación conductual: División de los compradores con base en la ocasión, sus conocimientos, actitud, uso o respuesta a un producto. Ejemplo: En cuanto a la ocasión se puede ver cuando el consumidor en épocas como navidad, amor y amistad o el día de las madres tienen interés por ciertos productos.

BENEFICIOS DE LA SEGMENTACION

  • Permite identificar las necesidades de los clientes dentro de un submercado.
  • Ofertas mas afinadas y precios apropiados.
  • Facilidad en la selección de canales de distribución y de comunicación.
  • Menos consumidores en un segmento específico.
  • Nuevas oportunidades de crecimiento y ventajas competitivas.



martes, 26 de julio de 2016

EL CLIENTE

Hoy en día, el objetivo estratégico prioritario debe ser la fidelizacion del cliente, por lo que las empresas deberán trabajar los dos pilares básicos de la estrategia de fidelizacion; el marketing relacional manteniendo una buena estrategia de relación con la clientela y la gestión del valor percibido con el compromiso de proporcionar al cliente un valor percibido superior al de los competidores.


Esta percepción de las relaciones entre instituciones empresariales y clientes , ha originado diversas estrategias y asimismo, generado los conceptos de la propuesta de valor al cliente, el de la satisfacción del cliente , junto a sus métodos de medición y el de la fidelización y consecuente lealtad del mismo hacia la empresa suministradora del producto o servicio.


Tipos De Clientes:


El cliente difícil:


El cliente difícil es el cliente exigente, es el cliente que siempre está quejándose de todo, que siempre encuentra un defecto hasta en el más mínimo detalle, que nunca queda satisfecho, que cree tener siempre la razón, que no le gusta que lo contradiga, y que puede hasta llegar a ponerse prepotente y agresivo. Lo que debemos hacer para tratar con este tipo de cliente, es tener paciencia y mantener la calma, no caer en sus provocaciones, ni discutir con él.


El cliente amigable:


El cliente amigable es el cliente amable, simpático, cortes, es el cliente que todo negocio siempre quiere tener, aunque en ocasiones puede llegar a ser muy hablador, haciéndonos perder tiempo.

Para tratar con este tipo de cliente, debemos ser amables y amigables con él, aunque siempre procurando mantener cierta distancia, es decir, no darle demasiada confianza.

El cliente tímido:


El cliente tímido es el cliente introvertido, callado, en la mayoría de los casos, inseguro e indeciso.

Este tipo de cliente suele tener problemas para decidir su compra, por lo que debemos procurar darle tiempo para que elija el producto indicado, sin interrumpirlo o presionarlo. O, en todo caso, ofrecerle productos concretos y pocas alternativas, de tal manera que se facilite su decisión.


El cliente impaciente: 



El cliente impaciente es el cliente que siempre tiene prisa, es el cliente que quiere entrar al negocio, comprar y salir lo más pronto posible. 

Este tipo de cliente exige una atención rápida, sin importar que hayan otros clientes que hayan llegando antes que él, y, por lo general, se ponte tenso cuando lo hacen esperar, por lo que cuando tratamos con este tipo de cliente, debemos hacerle saber que hemos comprendido que tiene prisa, y procurar atenderlo o venderle lo más pronto posible. 


                     


El Valor Del Cliente:


Existe una cierta confusión entre las personas de la empresa, que reciben mensajes contradictorios. Por un lado, les dicen que hay que tratar a todos los clientes igual. Por otro, les están diciendo que hay que segmentar la base de clientes para identificar a los más importantes y centrarse en ellos.

El cliente no puede ser considerado de forma individual. Todo cliente se relaciona con otros que son como él y por lo tanto que pueden ser potenciales clientes de nuestra empresa, y en esa relación, comenta las bondades y las frustraciones de sus relaciones profesionales, personales y comerciales con lo que puede influir en las decisiones de los que se relacionan con él, algo que las empresas tienen que considerar y aprender a valorar, para tomar decisiones cada vez más precisas.

Cuando estamos valorando a un cliente no solo tenemos que contemplarle a él como ser individual, si bien tenemos que tratarlo como si fuera el único cliente, tenemos que evaluarlo por la suma de los beneficios directos que nos genera más los beneficios indirectos que también nos genera, fruto de su capacidad de influir en su entorno. Tenemos que evaluarlo como suma de su rentabilidad y de su prescripción efectiva y todo ello multiplicado por el número de años durante los que estimamos va a actuar como cliente activo.


Tipos De Fidelidad Del Cliente:

Las empresas deben ser capaces de ganar cuota de mercado y asegurar la cuota lograda a lo largo del tiempo , es decir, captar nuevos clientes y fidelizar a los existentes, con lo que sera necesario el tener al cliente satisfecho para obtener su lealtad.

Es lógico que aquellos clientes que estén muy satisfechos con lo adquirido a la empresa, no estarán dispuestos a cambiar de proveedor, ya que una satisfacción alta siempre crea un vinculo emocional con la marca o empresa suministradora, lográndose, por tanto, una alta fidelizacion y lealtad del cliente.

Existen varios grados en el proceso de fidelizacion, a saber:

Fidelización a nivel básico:


Se aplica a aquellos clientes que compran esporádicamente. Es decir,se efectúa una transacción, pero no llega a haber ningún tipo de relación. No obstante no hay que olvidarse de ellos, para lo cual puede ser idóneo la utilización de los servicios adyacentes como atención al cliente, garantías, cortesía, catálogos, prospectos, etc.


Fidelización a nivel reactivo:

En este caso, la relación con el cliente es un poco mas amplia, permitiendo le que opine sobre nuestros productos y que nos remita sus quejas y sugerencias. Para ello, se les entrega una pequeña encuesta de satisfacción inmediata, después de cada entrega importante, con lo que resulta una forma rápida y eficaz de averiguar si el cliente esta satisfecho con el pedido enviado y, a la vez, conseguir un acercamiento.



Fidelización a nivel proactivo:


Para conseguir la fidelizacion a este nivel , las acciones a desarrollar requieren un mayor esfuerzo que en los anteriores niveles. Aquí, no esperamos a que nos sugieran, sino que nos adelantamos a sugerir.


Fidelización a nivel socio:

Es el grado máximo de fidelización que se puede conseguir, ya que el cliente colabora con la empresa suministradora e, incluso, forma parte de los equipos de trabajo y mejora formados en la empresa. El cliente y la empresa se unen con el objetivo de intercambiarse toda la información posible.


sábado, 23 de julio de 2016

¿QUÉ ES EL MARKETING?


DEFINICIÓN:

Es un concepto inglés, traducido al castellano como mercadeo o mercadotecnia. Se trata de la disciplina dedicada al análisis del comportamiento de los mercados y de los consumidores. El marketing analiza la gestión comercial de las empresas con el objetivo de captar, retener y fidelizar a los clientes a través de la satisfacción de sus necesidades.

OTRAS DEFINICIONES:

Definición realizada por la A.A.M. ( Asociacion Americana de Marketing):


“El Marketing empresarial es el proceso de planificar y ejecutar el concepto, precio, promoción y distribución de ideas, bienes y servicios para crear intercambios que satisfagan los objetivos particulares y de las organizaciones”.

Según Philip Kotler, el padre del marketing:


“El concepto de Marketing se trata de una orientación filosófica o sistema de pensamiento, de la dirección que sostiene que la clave para alcanzar las metas de la organización reside en averiguar las necesidades y deseos del mercado objetivo(dirección análisis) y en adaptarse para ofrecer ( dirección operativa) las satisfacciones deseadas por el mercado, de una manera, mejor y mas eficientemente que la competencia”.


Según Jerome McCarthy:


“el marketing es la realización de aquellas actividades que tienen por objeto cumplir las metas de una organización, al anticiparse a los requerimientos del consumidor o cliente y al encauzar un flujo de mercancías aptas a las necesidades y los servicios que el productor presta al consumidor o cliente”.


Stanton, Etzel y Walker, proponen la siguiente definición de marketing:


“El marketing es un sistema total de actividades de negocios ideado para planear productos satisfactores de necesidades, asignarles precios, promover y distribuirlos a los mercados meta, a fin de lograr los objetivos de la organización”.


TIPOS DE MARKETING:


Marketing Estratégico:

Podemos definir el marketing estratégico como un análisis sistemático y continuado de las características del mercado y del desarrollo de conceptos o de productos rentables, orientados hacia grupos de consumidores determinados, teniendo en cuenta la competencia y procurando alcanzar una ventaja competitiva defendible a largo plazo. 


Marketing Operativo:

El marketing operativo se refiere a las actividades de organización de estrategias de venta y de comunicación para dar a conocer a los posibles compradores las particulares características de los productos o servicios ofrecidos. Se trata de una gestión de conquista de mercados a corto y medio plazo.


Marketing Interno:

El marketing interno, también conocido bajo el nombre de endomarketing, no es más que un conjunto de métodos que son utilizados en una empresa para conocer y mantener en buen funcionamiento al personal. Por medio de él se busca afianzar la relación entre los empleadores y sus empleados, ya que aunque no lo parezca, estos últimos son un factor importante al momento de causar una buena impresión en cliente.


Marketing externo:

Marketing cuyas acciones se dirigen al mercado, en contraposición al Marketing Interno que se dirige hacia el interior de la empresa. Consiste en establecer la política de precios, la adopción de decisiones sobre el tipo de distribución, la campaña de publicidad, etc.


Marketing Mix:

Hace referencia a las cuatro “P” del marketing, cuatro variables que puede combinar la empresa según los objetivos o resultados que espere. El Producto es el objeto que los consumidores demandan para satisfacer sus necesidades. El Precio es el dinero que el consumidor está dispuesto a pagar para hacer uso del producto. La distribución (Place) es el proceso necesario para que el producto llegue al consumidor. La Publicidad es la promoción del producto y la empresa para que el consumidor confíe en el negocio y despierte su deseo por el objeto. Gracias a estos factores la empresa puede dirigir su actividad en el mercado y elaborar la estrategia que considere adecuada, es decir, permite elaborar técnicas para conquistar el mercado.


Marketing Directo:

Consiste en una comunicación personalizada con cada cliente que crea una fidelidad con la que mantener esta relación a lo largo del tiempo. Lo más común consiste en folletos y buzoneo en domicilios y lugares de trabajo o en campañas de mailing.


Marketing Relacional:

También llamado MARKETING ONE TO ONE como su nombre lo indica, busca crear, fortalecer y mantener las relaciones de las empresas comercializadoras de bienes y servicios con sus clientes, buscando lograr el máximo número de negocios con cada uno de ellos. Su objetivo es identificar a los clientes más rentables para establecer una estrecha relación con ellos, que permita conocer sus necesidades y mantener una evolución del producto de acuerdo con ellas a lo largo del tiempo.


Marketing Virtual:

Es conocido como marketing virtual,marketing online, cibermarketing, e-marketing o e-commerce. El concepto de Marketing virtual se refiere a la utilización de Internet para aplicar el marketing directo con el fin de desarrollar potenciales clientes, convertirlos en clientes y fidelizarlos. El marketing virtual es el enfoque de las estrategias de marketing real al mundo del internet y a todas sus aplicaciones, como son redes sociales, páginas Web o correo electrónico.





En este pequeño video nos explicaran que es el marketing:
fuente: https://www.youtube.com/watch?v=OB9FedWEmRE





 

jueves, 21 de julio de 2016

BENCHMARKING

HISTORIA

Es un concepto es un concepto que empezó a utilizarse hace unos veinte años, más de forma teórica que práctica. Pero hasta entrados en la década de los 90 Benchmarking cuando las principales empresas a nivel mundial comenzaron a interesarse por este tema.

En el año de 1981 el benchmarking se concibió como el proceso de comprender las necesidades del cliente y se contempló la participación del empleado como el proceso mediante el cual se pondría en práctica el benchmarking.

DEFINICIÓN

Cuando hablamos de benchmarking hablamos de la búsqueda de aquellas practicas mejores que conducirán al desempeño excelente de una compañía. también es el proceso continuo de medir productos, servicios y prácticas contra los competidores más duros o aquellas compañías reconocidas como Benchmarking líderes en la industria.

Otra definición:

Proceso de comparación y medición de las operaciones o procesos internos de una organización, versus los de un representante mejor de su clase y de sus sector. Los diferentes grados de eficacia y eficiencia registrados entre los diversos sectores de una misma empresa hacen posible la aplicación de procesos de Benchmarking internos y descubrir así las “mejores prácticas de la organización”.



TIPOS DE BENCHMARKING

INTERNO: Entendemos por Benchmarking interno a las operaciones de comparación que podemos efectuar dentro de una misma empresa,unidades de negocio o centros de beneficio, filiales o delegaciones. 

El objetivo principal de esta actividad es identificar los estándares de desarrollo interno de la organización. Cuando las compañías identifican sus mejores prácticas comerciales se dan cuenta de los beneficios de este tipo de benchmarking al poder transferir esta información a otras partes de la organización. Además es muy útil para motivar a los empleados a comunicarse entre sí y estimula la solución conjunta de problemas.


EXTERNO: Se subdivide en dos categorías. El Benchmarking competitivo y el genérico.

  • Benchmarking competitivo: Consiste en efectuar pruebas de comparación así como investigaciones que nos permitan conocer todas las ventajas y desventajas de nuestros competidores más directos, este trata de evaluar los productos, servicios y procesos de la organización con actividades similares que ha identificado como las más exitosas de la competencia. Se realiza entre competidores pertenecientes a un mismo sector o actividad. Requiere un intercambio reciproco.

  • Benchmarking genérico: Es la comparación de los niveles de logros de una organización, con lo mejor que exista en cualquier parte del mundo, sin importar en qué industria o mercado se encuentre. Consiste en la comparación de funciones o procesos afines con independencia del sector al que pertenecen sus empresas.




FUNCIONAL: Identifica la práctica más exitosa de otra empresa, sea o no competidora, pero que se considera líder en un área específica de interés. En muchos casos se puede utilizar información compartida entre empresas de diferentes sectores. Generalmente apunta a las funciones de marketing, producción, recursos humanos o finanzas.



ETAPAS:

1.Determinar a qué se le va a hacer benchmarking:

  • Definir quienes son los clientes para la información del benchmarking.
  • El cliente identifica las necesidades específicas de información.
  • El cliente establece un límite de tiempo para concluirla investigación
  • Con frecuencia el cliente proporciona los fondos o el apoyo para la actividad de benchmarking.
  • Identificarlos factores críticos del éxito.

2.Formar un equipo benchmarking:

  • Escoger un equipo de benchmarking. 
  • Asignar funciones y responsabilidades para el equipo de benchmarking. 
  • Evaluar las habilidades y atributos de un practicante de benchmarking. 
  • Capacitación. 

3.Identificar los socios del benchmarking:

  • Identificación de los recursos de información. 
  • Búsqueda de las mejores prácticas. 
  • Búsqueda de los socios del benchmarking cooperativos. 
  • Otras fuentes de información. 

4.Recopilar y analizar la información de benchmarking:

  • Selección de métodos apropiados para selección de la información.
  • Recopilación de información de acuerdo con un protocolo establecido.
  • Organizar la información.
  • Recopilación y análisis de la información.

5.Actuar:

  • Producir un informe.
  • Presentación de resultados a los clientes benchmarking.
  • Comunicar los hallazgos.
  • Buscar oportunidades para mejorar productos/procesos, para aprender y llevar a la organización las ideas.
  • Estimular los esfuerzos para reiniciar el ciclo.
  • Resultados de las mejoras.
  • Diagnostico de la quinta etapa.


BENEFICIOS DEL BENCHMARKING:
  • Satisfacer de manera adecuada las necesidades del consumidor final.
  • Desarrollo de planes a corto y largo plazo.
  • Establecer metas basadas en un punto de vista concertado de las condiciones externas.
  • Determinar medidas de productividad verdaderas.
  • Lograr una posición competitiva.
  • Estar consciente de las mejores prácticas de la industria y buscarlas.

DESVENTAJAS DEL BENCHMARKING:
  • Alto costo.
  • Se requiere recurso humano capacitado.
  • Proceso largo, continuo, que requiere muchas horas hombre.
  • No es un proceso que deba elegirse cuando se investigan cuestiones rutinarias o de baja o mediana importancia, debe reservarse a cuestiones de importancia vital, que impacte significativa mente el desempeño final de la organización.
CONCLUSIÓN:

El estudio de Benchmarking va servir como una herramienta que permita mejorar el desempeño de los negocios, de manera que sean más competitivos y puedan tener éxito en un mercado cambiante y global.







miércoles, 20 de julio de 2016

CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO


Cada día nacen multitud de productos y servicios. No obstante, pocos encuentran el secreto de la vida. Conocer la fase del ciclo en la que se encuentra nuestro producto o servicio nos permitirá diseñar la estrategia más eficaz para alargar su vida en un mercado cada vez más cambiante y rápido. El ciclo de vida de un producto nace en el momento de su introducción en el mercado, y termina cuando el producto desaparece del mercado.

El descubrimiento del modelo de ciclo de vida del producto se debe a Theodore Levitt, quien empleó el concepto por primera vez en un artículo de 1965 publicado en la Harvard Bussines Review. Según Levitt los productos, igual que los seres vivos, nacen, crecen, se desarrollan y mueren, pero el mundo de la empresa hace que estos conceptos puedan quedarse algo obsoletos ya que en la actualidad el ciclo de vida tiene una nueva etapa vital para el desarrollo satisfactorio del producto, estamos hablando de la de turbulencias. Por tanto, en el siglo XXI debemos hablar de cinco etapas:

  • Introducción.
  • Turbulencias.
  • Crecimiento.
  • Madurez.
  • Declive.


  • INTRODUCCIÓN 

El nuevo producto debe ser viable y capaz de satisfacer las necesidades del consumidor. 
los estudios dicen que más del 70 % fracasan en su lanzamiento al mercado.

Características :

  • Bajo volumen de ventas.
  • Gran inversión técnica, comercial y de comunicación.
  • Gran esfuerzo para poner a punto los medios de fabricación.
  • Dificultades para introducir el producto en el mercado.
  • Escasa aculturación de su mercado potencial.
  • Pocos ofertantes.
  • Dedicación especial del equipo de ventas.


En resumen, esta fase se caracteriza por una rentabilidad negativa debido a los grandes recursos que son precisos para fabricar, lanzar y perfeccionar el producto, en comparación al volumen de ventas que se consigue. 


  • TURBULENCIAS

La experiencia profesional nos ha hecho comprender la importancia de esta etapa, que a veces llega a pasar tan desapercibida por su carácter efímero en el tiempo y la circunstancia de que algunos autores no la contemplan.

Ser consciente de que el producto, como todo ser vivo, tiene un ciclo que hay que controlar y «medicar», cuando está en sus primeros meses.

Por tanto, podríamos enmarcar esta etapa como en la que se pueden llegar a producir fuertes convulsiones en la trayectoria del producto, tanto por las presiones externas o del mercado como internas por la propia empresa en sus luchas políticas y de personal. Lógicamente, si se sabe tener dominio sobre las circunstancias que las producen, la solución vendrá pronto y hará que inicie la siguiente etapa fortalecida.


  • CRECIMIENTO

El objetivo concreto de esta etapa es aumentar la demanda de mi producto concreto, pues ya existen competidores.

Características :

    • Se va perfeccionando el proceso de fabricación.
    • Se realizan esfuerzos para aumentar la producción.
    • Empiezan a aparecer nuevos competidores en número creciente.
    • incremento del número de unidades vendidas, repercutiendo directamente en la disminución de los costes.

    Esta fase se caracteriza por una rentabilidad positiva que debe re-invertirse, en su totalidad, para financiar el crecimiento y los esfuerzos técnicos, comerciales y de comunicación propios de la misma. Una empresa que tenga la mayoría de sus productos en esta fase arrojará, en balance, altos beneficios, pero, de forma incomprensible para el accionista, no pueden repartirse dividendos, ya que el esfuerzo de financiación exigido es muy importante.


    • MADUREZ

    Toda política de lanzamiento de un producto tiene como objetivo llegar a esta etapa, cuyas principales.

    características:
    • Las ventas siguen creciendo, pero a menor ritmo.
    • Las técnicas de fabricación están muy perfeccionadas.
    • Los costes de fabricación son menores.
    • Gran número de competidores.
    • Bajan los precios de venta; puede llegarse a la lucha de precios.
    • Gran esfuerzo comercial para diferenciar el producto.

    La rentabilidad no es tan elevada como en la fase anterior, pero se producen excedentes de tesorería (ya que no hay necesidad de grandes inversiones), lo que permite el reparto de buenos dividendos, o invertir en otros productos que se hallen en las primeras fases de vida.


    • DECLIVE

    El paso del tiempo, la evolución de los gustos y necesidades de los clientes nos conducen a esta etapa. Sin embargo, no todas las empresas son conscientes de que han llegado a ella. Por el contrario, hay compañías que antes de que un producto se acerque a esta etapa lo retiran del mercado en plena madurez.

    Todo aquel que supere esta etapa es un gran profesional del marketing, ya que las presiones a las que se ve sometido son inmensas y desde todas las áreas de la empresa, incluso las del capital que, a veces, impiden abandonar o modificar el producto que marcó el origen de lo que hoy en día es la empresa.

    Características :
    • Descenso de la demanda. Algunas empresas abandonan la comercialización de los productos
    • Disminución del número de consumidores
    • Disminución de los gastos de publicidad e incremento de los gastos de promoción para dar salida a los stocks del producto.